Recursos recomendados:
- Buscador de la Agencia Europea del Medicamento
- Libro de fitoterapia: Manual de fitoterapia. Ed: Elsevier
Cuando hablamos de infusiones, nos estamos metiendo en el interesante mundo de la fitoterapia.
La fitoterapia consiste en el uso de plantas con distintos compuestos que pueden ayudar para determinadas dolencias, por ejemplo, estreñimiento, o tos.
Y hay varias formas de utilizar la fitoterapia, de forma tópica, por ejemplo, aplicando Aloe vera en una quemadura, o como vamos a hablar hoy de forma oral, concretamente hablaremos de infusiones.
Estoy lejos de ser un experto en este tema, pero si es cierto que me genera gran curiosidad, y como nadie nace experto, vamos a empezar a hablar en distintos episodios sobre aplicaciones fitoterapeuticas para ir ganando cada vez un poco más de confianza sobre el asunto.
Creo que cuanto menos se conoce algo más miedo genera, por ejemplo, con el tema de los suplementos, a menudo tienes a padres preocupados por si su hijo se está tomando anabolizantes cuando únicamente está tomando proteína de suero.
Sobre este tema en el mundo de la fitoterapia qué ocurre, que al contrario que con los medicamentos, que es una persona formada la que te lo receta, y además estos han tenido que pasar una serie de estudios muy rigurosos, con la fitoterapia tenemos a muchas personas sin formación, o al menos que su formación se basa en libros o blogs sin un carácter científico y que además no conocen un mínimo de fisiología humana, o lo que es aún peor, creen que la conocen, estoy hablando de la típica consulta donde cuando alguien entra por la puerta ya saben que tienen el hígado inflamado y está intoxicado de toxinas.
Realmente alguien que esté bien formado, puede utilizar esta herramienta como ayudante en determinados tratamientos y pacientes, por otro lado, hay personas que piensan que como es natural, no va a tener efectos secundarios y esto es falso, hay plantas muy tóxicas y plantas aparentemente inocuas en determinadas situaciones pueden tener efectos adversos, una de estas situaciones es el embarazo.
Antes de empezar me gustaría lanzar otra reflexión sobre el tema infusiones, la evidencia que tienen a sus espaldas no es como la que pueden tener fármacos, y mucho del conocimiento que tenemos como observa la Agencia Europea del Medicamento se basa en el uso tradicional, pero realmente, ¿necesitamos la misma evidencia para tomar una manzanilla que para tomar un fármaco?
Para empezar, dentro de las preparaciones líquidas en fitoterapia tenemos muchas opciones, las más famosas son los zumos, los maceramientos (lo típico de dejar alguna especia o alimento vegetal como el ajo dentro del aceite), o las infusiones.
Hay infinidad de infusiones con fines muy dispares, hoy hablaremos de unas cuantas que generalmente están disponibles para todos.
Jengibre
El jengibre es una raíz originaria del sudeste asiático y la India, y como curiosidad, una de las zonas con un gran cultivo de esta planta es Jamaica, lugar al que llevaron el jengibre los españoles en el siglo XVI.
Aplicaciones:
Tiene varias aplicaciones, vamos a empezar por una muy famosa y que a más de una mamá le puede sonar, es su utilizad frente a las nauseas y vómitos, tenemos una revisión Cochrane que a pesar de reconocer que la evidencia es limitada, señala como varios estudios muestran su eficacia frente al placebo.
También es útil en el mareo cinético, que es ese mareo, náuseas y vómito provocado típicamente en los barcos o automóviles.
La posología en estos casos según la Agencia Europea del Medicamento es 750 mg media hora antes del viaje en adultos y 250-500 mg en niños de entre 6 y 12 años.
Precauciones: En principio es bastante seguro, personalmente utilizaría la raíz de jengibre directamente, infusiones o jengibre en polvo en lugar de cápsulas, pero porque siento mayor seguridad de lo que estoy tomando.
Hay algunas situaciones en las que sería recomendable consultar al médico:
- Personas con problemas biliares, ya que el jengibre aumenta la síntesis y liberación de bilis, por lo que sería conveniente ver si puede suponer un riesgo para esa persona en concreto.
- Su consumo en altas cantidades junto con anticoagulantes podría incrementar el riesgo de hemorragia, así que, por ejemplo, una mujer embarazada antes del parto, sería preferible no consumirlo.
Información extra sobre fitoterapia del jengibre: Estudio
Menta piperita
Tenemos varios tipos de menta, pero en este caso te voy a hablar de la menta piperita.
Las hojas de esta planta se utilizan frecuentemente y han mostrado ayudar en trastornos digestivos, y al igual que la manzanilla entran en el grupo de plantas denominadas eupépticas, esta palabra no quiere decir nada más que “digestión normal.
Sus indicaciones en este sentido son para las indigestiones y flatulencias.
La posología es de 4,5-9 g de hoja desecada en forma de infusión dividida en 3 tomas. Para que te hagas una idea, las bolsitas de infusiones suelen venir en formato de 2 gramos, 3 infusiones de estas repartidas durante el día sería de lo que estamos hablando.
No se recomienda su uso en menores de 4 años y de 4 a 16 años la dosis es menor de 3 a 5 g dividida en 3 tomas también.
Seguridad. En este caso se considera muy segura en estas dosis. Hay que tener la precaución de no extender la seguridad de las infusiones a los aceites esenciales, en este episodio hablo únicamente de infusiones, ya que los aceites esenciales merecen mucha más precaución.
Información extra: enlace.
Valeriana
La valeriana, no hace falta ni presentarla y prácticamente todo el mundo conoce cual es su uso. La valeriana se usa en trastornos del sueño, y en este caso tenemos bastantes datos que nos muestran su eficacia frente al placebo, sin el efecto adverso de crear somnolencia al día siguiente.
También se utiliza para atenuar la irritabilidad o la ansiedad.
Es posible que actúe disminuyendo la degradación de GABA, incrementando su liberación en los espacios sinápticos y/o disminuyendo su recaptación. El GABA es un neurotransmisor inhibitorio, es decir, su presencia provoca que la neurona que lo recibe se mantenga inactiva, esto podría causar cierto efecto sedante.
Es más, algunos de sus componentes han mostrado que pueden ser capaces de unirse a los receptores a los que se unen las benzodiazepinas.
Aprovecho para hablar un instante sobre el GABA y su efecto en forma de suplemento ya que me preguntó sobre el tema Loberko en ivoox. Echando un vistazo al tema, en septiembre de este año salió una revisión su consumo frente al placebo aportaba resultados muy pobres, hay que entender que en todo esto de la suplementación el efecto placebo es muy importante y si además estamos realizando otras acciones para mejorar nuestro sueño, puede que el efecto obtenido se deba a todo ese conjunto de factores.
La posología, hay que tener en cuenta que el efecto de la valeriana no es inmediato y que aparece tras unos días de consumo. La recomendación es su consumo a media tarde y si es necesario 1 o 2 horas antes de acostarse.
Precauciones. Tomado junto a alcohol o benzodiazepinas se potencia su efecto sedante.
Además, se recomienda que su uso solo sea en adultos y mayores de 12 años, además de la recomendación clásica de evitar en embarazo por la falta de evidencia que asegure su seguridad.
Como en muchos otros suplementos a base de hiervas las personas con insuficiencia hepática deben tener cuidado y observar las transaminasas, si estas suben tras su consumo se debe parar de tomar. Las transaminasas son un marcador que se utiliza para valorar si hay daño hepático.
Información extra: aquí y aquí.
Eucalipto
Pasamos a una planta que igualmente está disponible para todos y que ha sido usada de forma tradicional en el sistema respiratorio.
Tenemos estudios que muestran los efectos positivos de uno de sus componentes, el eucaliptol sobre la reducción de los ataques de tos en pacientes con bronquitis aguda (estudio). También se ha probado su uso en el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) obteniendo beneficios (estudio).
La posología en infusiones es de hasta 4 infusiones al día.
Precauciones, se recomienda evitar en niños menores de 2 años y medio porque puede haber riesgo de espasmo laríngeo y en consecuencia paro respiratorio. Y como casi siempre, en embarazadas por falta de datos se recomienda no usar.
Té verde
Por último vamos a hablar de una de las más famosas infusiones, el té verde y vamos a ver uno de sus usos sobre los que ha mostrado buenos resultados en meta-análisis (estudio, estudio) de estudios controlados aleatorios, y es su efecto beneficiosos sobre el perfil lipídico.
En concreto ha mostrado disminuir el colesterol total, el LDL (el típicamente llamado malo) y los triglicéridos sin afectar negativamente al colesterol HDL (el bueno).
La posología recomendada por la Agencia Europea del Medicamento es de 3-5 tazas al día
Precauciones. Vienen dadas principalmente por su contenido en cafeína. Es posible que haya personas que al tomar 5 tazas de té se sientan mal, por ello recomiendan no superar las 5 tazas, aunque esto va a ser muy variable y va a depender de la tolerancia de cada uno.
Conclusiones finales
Para terminar, me gustaría advertir de que en general se bajen las expectativas que se suelen tener sobre las infusiones. No podemos pretender que una infusión soluciones nuestros problemas, en general pueden servir de ayuda, pero no suelen ser la solución.
¿En qué casos puede ser interesante incluirlas? Como tratamiento único en aquellos casos en los que no se necesita una intervención médica, por ejemplo, tengo un poco de tos y uso miel con agua para hacer unas gárgaras, y también como tratamiento complementario cuando la enfermedad requiere de tratamiento médico siempre y cuando no interfiera con el fármaco y el médico no vea ningún problema en su uso. Por ejemplo, el jugo de arándano ha mostrado mejorar la erradicación del Helicobacter pylori cuando se toma junto a los fármacos que lo eliminan (estudio).
Si tienes alguna enfermedad o tomas algún fármaco, se precavido e infórmate bien antes consultando a tu médico, y lo mismo para mujeres embarazadas y niños.